lunes, 18 de abril de 2011

MAYAS

Ubicación geográfica.

Considerando los indicadores geológicos y climáticos, existen dos ambientes en el área maya, el de las tierras altas y el de las tierras bajas.el territorio maya se divide en tres zonas, a las que por su ubicación se les denomina: sur ( meridional ),
central y norte (septentrional ).

Zona Sur: La zona sur incluye las tierras altas de Chiapas y Guatemala y una zona contigua de El Salvador, mas de una faja adyacente de litoral del océano Pacifico de 40 a 50 km.
Zona central: La zona central, llamada también de las tierras bajas, se extiende desde la vertiente norte de las serranias de Chiapas, Guatemala y Honduras, y tiene como centro la meseta de El Peten en Guatemala.
Zona Norte: La zona norte abarca la mitad norte de la península de Yucatan, o sea, el estado de Yucatán y la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana Roo.



Vestimenta.


La indumentaria de los pueblos estaba marcada por diferentes factores, entre otro el clima, los materiales disponibles para la confección de la indumentaria, las costumbres, y las clases sociales.
Las primeras civilizaciones en un principio andaban totalmente desnudo.con el pasar los años, debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el vestuario era sencillo y de carácter funcional: las mujeres usaban una falda denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso.
 Se pueden distinguir ciertas diferencias según la ubicación geográficas: Las mayas guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos. Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las rodillas. Los hombres vestían con una especie de pantalón llamado patí. Tanto hombres como mujeres calzaban sandalias. Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros.

Desarrollo tecnológico.



·         Los Mayas usaron un sistema de numeración vigesimal, el que incluía el concepto del cero.
 El sistema se basaba en puntos y barras, en donde un punto representaba una unidad y una barra representaba cinco.  Este sistema de puntos y barras similar al que utilizamos hoy en día en las computadoras (1 y 0) se llama un sistema binario.  Utilizando diferentes posiciones los mayas podían hacer cálculos complejos, incluyendo algunas operaciones astronómicas, que computaron con gran precisión.
Los antiguos Mayas fueron genios matemáticos, una virtud que utilizaron a menudo, y que tenía usos formidables, principalmente para sus propósitos religiosos  y para llevar la cuenta del tiempo, el que para ellos tuvo un sentido sagrado.  Los mayas divisaron el uso de calendarios de gran precisión.

·         Las matemáticas tuvieron también otras aplicaciones importantes, incluyendo la ingeniería y el diseño. La hazaña de la ingeniería hidráulica de los Mayas incluye la construcción de grandes aguadas o depósitos de agua que podían contener entre todas hasta varios millones de galones de agua, tales como las de Tikal.  La construcción de estos lagos artificiales, repletos del agua que se recolectaba en las superficies de las plazas y los temples y se transportaba a través de canales hacia las aguadas por medio de la fuerza de gravedad también requirió de una gran habilidad para realizar complejos cálculos matemáticos.
·         Los impresionantes descubrimientos científicos hechos por los astrónomos Mayas incluyeron su conocimiento de la aparición de diferentes constelaciones en el firmamento y el cálculo preciso de la órbita de Venus alrededor del sol.
·         Los Mayas eran astrónomos consumados  y tenían por lo menos 20 calendarios, basados en muchos movimientos astronómicos, pero usaban 2 calendarios principales, el Tzolk'in del año sagrado de 260 días  y el Haab del año solar de 365, o civil, el cual era mucho más exacto que cualquiera en su tiempo y hasta nuestros días.
1.       El Tzolk'in es el calendario sagrado de los Maya. El  ciclo de las Pléyades dura 26,000 años, pero se refleja en el calendario como 260 días, usando los números sagrados 13 y 20. El 13 representado con  números y el 20 representado con glifos solares. El Tzolk'in tiene 4  ciclos llamados estaciones de  65 días cada uno cuidado por 4 soles: Chicchan, Oc, Men y Ajaw (Ahau). También hay días Portal en el Tzolk'in que crean un patrón de  doble hélice  usando 52 días y la matemática del 28, el cual era usado para nombrar a los recién nacidos. Para la percepción Maya el hombre y el Calendario tiene el mismo origen Lunar.

2.        Y también se encontraba el Haab se basa en el ciclo de la Tierra, y tiene  360 + 5 días, totalizando 365 días.Este usa 18 meses de 20 días, y un período de 5 días sin nombre, llamado Wayeb, los que eran considerados de mala suerte y no eran tomados en cuenta para los cálculos astronómicos. Cada uno de los Meses y días normales tiene su nombre propio.



Arquitectura.
La Arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de Piedra Caliza cubiertas de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con mascarones y Cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras maya. La Cal y Mezcla era fácilmente producida y permitiendo la construcción de impresionantes pirámides y palacios, generalmente las pirámides en el pre clásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como "Complejos Triádicos"; durante el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales. Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con estuco. 
Construyeron palacios, canchas de juego de la pelota, observatorios, templos, pirámides, entre otros edificios.




Forma de escritura.


Atribuían poderes mágicos a sus dibujos y pictografías. Realizarlos era un modo de comprender el cosmos y la esencia de los seres vivos, inanimados, e imaginarios.


Los glifos: estos componían un complejo sistema de escritura y lenguaje gráfico, integrado por más de setecientos signos, especiales para representar cualquier clase de pensamiento. Seguían un diseño altamente elaborado, y debían ser realizados con exactitud, a partir del dibujo de un recuadro con los bordes redondeados, con elementos enclavados en el interior, acompañados por una serie de signos ubicados en el exterior.

Escribieron sobre distintos soportes: piedra para los relatos dinásticos, papel para las profecías, la astronomía y el calendario. Usaron conchas marinas, cerámica para los relatos mitológicos, jade y madera, metal y hueso.
Cada soporte cumplía una función diferente. En los “libros de corteza” intentaban inscribir el sentido del tiempo. Las estelas y los monumentos servían para que los reyes afirmasen sus relaciones con los ancestros, explicitando la organización social y legitimando su poder a través de la narración de grandes batallas y conquistas. Las “escalinatas jeroglíficas” –como las del templo de Copán– vinculaban el ascenso y la pisada de cada peldaño con el lugar social de determinados difuntos, y con el tratamiento ceremonial que los mortales estaban obligados a otorgarle.



Producción literaria.

Los libros de la literatura maya que se conservan, están referidos a temas mitológicos y religiosos  y tienen un alto grado de complejidad. Entre ellos podemos encontrar el popol Vuh, Chilam balam, el  y Rabinal Achí.


  • POPOL VUH, Libro sagrado de los Mayas.
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta. Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española.
El texto original del siglo XVI se ha perdido. Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando el alfabeto español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron que lo escribían porque ya no era posible ver un libro llamado Popol Vuh, que existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que debió existir antes de la conquista española. Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar a los códices postclásicos que se conocen en el centro de México.
Título del manuscrito del Popol Vuh, copiado y traducido
por fray Francisco Ximénez a principios del siglo XVIII.
El texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo la primera traducción conocida al español. Ximénez presentó en doble columna el texto quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”. Este manuscrito se encuentra en la colección Ayer de la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago. Fue extraído de la biblioteca de la Universidad Nacional de Guatemala por el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien lo publicó por primera vez en forma completa en 1861. Desde entonces, se han realizado numerosas ediciones y traducciones.
La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”.
Los relatos mitológicos del Popol Vuh están estrechamente relacionados con otros textos mitológicos recopilados a principios de la época colonial, así como con muchas tradiciones orales que se conservan hasta el presente en las comunidades indígenas de Guatemala y otras partes de Mesoamérica. En décadas recientes se ha demostrado que también encuentran paralelos cercanos en el arte maya clásico. En particular, las escenas pintadas sobre la cerámica policroma del período clásico en las tierras bajas mayas presentan figuras de dioses y escenas mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh. Estas artes la podemos encontrar en El Museo Popol Vuh guarda un conjunto importante de tales escenas, pintadas 800 años antes de la redacción del texto que hoy conocemos.

  •  CHILAM BALAM.
La autenticidad de los libros del Chilam Balam como traducciones de antiguos jeroglíficos es indiscutible. Tal como han llegado hasta nosotros, estos libros contienen abundante información sobre la vida en el Yucatán colonial. Tangencialmente, se nota el influjo del medio en que fueron escritos: la cultura española. En lo básico, dejan constancia de las tradiciones religiosas y mitológicas de los mayas.
Son textos sagrados y proféticos escritos por los sacerdotes Mayas especialmente en Yucatán durante la conquista española. Los autores de esta obra esotérica y difícil como toda escritura sacra y tradicional, como todo libro de sabiduría, parecen ampararse en la religión cristiana para de este modo poder transmitir las doctrines cosmogónicas autóctonas las cuales son asimiladas a la religión de los conquistadores, como sucede hasta nuestros días; esto constituye una prueba de la capacidad y la comprensión de los sabios y sacerdotes indígenas, los que fueron capaces de entrever la unidad fundamental de sus creencias y la similaridad de la cosmovisión de vencedores y vencidos, la que también fue advertida por los mejores religiosos europeos en sus crónicas.
Los libros se denominan cada uno de ellos por el nombre del lugar donde fue encontrado. Entre todos ellos destaca el de El Chilam Balam de Chumayel,  que es quizá el más importante de estos libros sagrados y proféticos. Balam es el nombre más famoso de los chilames que vinieron antes de la venida de los blancos al continente. Balam es un nombre de familia pero significa brujo o mago y Chilam o Chilán es el título que se daba a la clase sacerdotal que interpretaba los libros y la voluntad de los Dioses. La palabra significa “el que es boca”. Balam es también “Jaguar”. Los mayas Clásicos tenían un Dios Jaguar. Chilam Balam se puede traducir como “El Libro del Jaguar”. Cada poblado escribió su libro, por lo cual existen el Chilam Balam de Maní, Chumayel, Kaua, Ixil, Tecax, Nah,Tusik
 El don profético y la capacidad para descifrar las señales de la naturaleza de los antiguos sacerdotes mayas provenían de su atenta observación de los astros y del registro minucioso de cada dato. Los libros del Chilam Balam suponen una importante referencia, pues allí dejaron reflejados sus augurios.
 No sólo anunciaron la llegada de los españoles, sino que los textos proféticos del 12 y 10 Ahau Katún de la primera rueda profética se corresponderían con los tiempos actuales.
En éstos se anuncia la aparición de “grandes maestros, grandes sabios, grandes magos”, como preludio del despertar de la humanidad en el “tiempo de los balbuceadotes descendientes del futuro”. También se alude al Ah Kin, sacerdote del culto solar que “ata los palos al juntar las cuatro partes del cielo”, lo que se interpreta como una referencia a la gran cruz cósmica.
  Del mismo modo se manifiesta el lamento de los “años estériles”, en los que no habrá pan. Esta profecía podría aludir a la pobreza en la que vive sumida la mayor parte de la humanidad y también a la maldad de los Halach winikes, los jefes y sus súbditos; un panorama que parece indicar el descrédito por la actitud de los gobernantes que sufren las instituciones políticas de casi todos los países.
En el Chilam Balam el mal está representado por “un imperio en el cielo” y, además, podemos leer el siguiente pasaje: “Entrará el pecado en el mundo al sonar los atabales al sonar las sonajas agitadas por los cuatro bacabes, vertedores, cuando rasguñen las espadas las ceibas de la tierra, cuando hagan salir por completo la lengua al que le corten el resuello”.
Popol Vuh, uno de los textos más importantes de la literatura indígena del Nuevo Mundo. Escrito en el altiplano occidental de Guatemala hacia 1550, el Popol Vuh reúne un conjunto de mitos y relatos históricos, de gran importancia para el estudio de los pueblos indígenas de Guatemala. Se desconocen los nombres de sus autores, pero hay indicaciones de que fue escrito por miembros prominentes de la nobleza del reino quiché, que dominaba una extensa región del altiplano guatemalteco en la época de la conquista española. Escrito en un estilo poético esmerado, es también una obra magistral en términos literarios.

  • RABINAL ACHÍ.

El nombre original del Rabinal Achí  es "Xajooj Tun" que significa, “Danza del Tun (tambor)”. es un drama  dinástico de los Maya Achí, de Baja Verapaz, Guatemala, que data del siglo XV, y un raro ejemplo  de Tradiciones Pre-Hispánicas, en el se mezclan mitos del origen del pueblo Achí y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal,  que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música.
Rabinal Achí es una obra de teatro escrita en Quiché y es la única de este género que se conserva casi completa. Relata, en un discurso poético profuso en figuras retóricas y recursos rítmicos, el proceso a través del cual el invasor, el Varón de los Queché, es conducido por el Varón de Rabinal hacia la muerte sacrificial, previa exposición danzada de los motivos por los cuales sería sacrificado. La trama narrativa se aparta del modelo lineal en el que una acción ascendente acumula tensión, alcanzando un punto culminante que suele consistir en un vuelco de la acción en sentido contrario, para finalizar en un desenlace. El Rabinal Achí comienza con una situación dramática de tensión máxima que no refiere a la secuencia temporal clásica. Al avanzar el relato se retrocede en el tiempo para exponer los motivos que han dado lugar a la situación inicial. Esta estrategia narrativa forma parte de los procedimientos básicos de composición de las antiguas narraciones orales.

 Características que resaltan el la obra:
  1. El relato en la obra se sitúa en un momento de conflicto entre los Rabinaleb y los K’iché, dos entidades políticas importantes dentro de la región y época.
  2. Hay un orden lineal que inicia desde la CAPTURA, JUICIO Y SACRIFICIO
  3. El ritual ceremonial se realiza previo y posterior a la representación, invocando y solicitando permiso para recordar a los ancestros, manteniendo esa relación de convivencia entre ambos.
  4. En la obra se manifiesta la persistencia del calendario ritual, cuando Kiche Achí pide 260 días para despedirse y ver sus tierras por última vez.
  5. La geometría ritual que acontece en la danza, los movimientos, que recrean círculos, cuadrados, rombos y los puntos cardinales presentes durante el desarrollo de la obra.
  6. El idioma Achí como función cultural que se mantiene a través de la obra.
  7. EL cerro Kajyub donde se desarrolló parte de la obra, es ahora uno de los lugares sagrados  visitados por los guías espirituales y  danzantes. 
  8. La notoria ausencia de un narrador externo. 
  9. El dialogo se da entre los personajes. 
  10. La danza, es una representación dramático-danzaría (que incluye mascaras, utilería y parafernalia, danza,  música, trompetas y tun, texto escrito y oral, ritos de paso; ceremonias de iniciación y ritual danzario con velación de mascaras y trajes).

No hay comentarios:

Publicar un comentario